En los últimos años las calidades migratorias se han visto afectadas por la coyuntura social, política e incluso sanitaria en la región, eso afecta directamente a la migración venezolana y al país receptor que en este caso es Perú.
El punto es que entre las diversas vías para emigrar a Perú y que han visto muchos venezolanos como oportunidad para optar por una mejor calidad de vida, existe lo que se llama la calidad de «familiar residente» y que en este caso enfocaremos precisamente a inmigrantes venezolanos.
De hecho, no es una calidad migratoria novedosa, se aplica en muchos países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y países asiáticos.
Lo que cambia son los procedimientos, requisitos y otros aspectos para recibir al inmigrante y darle un estatus legal, por otro lado no cabe duda que tener a un familiar directo viviendo en un país donde la calidad de vida, la estabilidad política, económica y social es mejor que en el de origen representa una ventaja de peso para emigrar.
Vamos a revisar exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de la residencia por «familiar residente», los requisitos y procedimientos a seguir para optar por esta vía para emigrar a Perú.
Contenidos
¿Es lo mismo la reunificación familiar y la calidad de familiar residente?
Para entender esto hay que saber qué es exactamente la reunificación familiar: esto se da cuando por diversas razones miembros de una familia se han visto en la obligación de separarse.
Esto quiere decir dentro de este contexto que un miembro de la familia ha visto la necesidad de emigrar, la reunificación familiar es una figura que permite que los miembros de la familia se junten lo cual implica que los demás integrantes puedan viajar al país donde se encuentra residiendo legalmente, en este caso en Perú.
En Perú actualmente se requiere de un visado para venezolanos, pero también existen excepciones y casos como el de la calidad de familiar residente, básicamente lo que se debe cumplir es que el venezolano inmigrante tenga un familiar viviendo en Perú legalmente.
Puede ser un familiar que sea peruano de nacimiento o que esté con la residencia legal, en ese sentido podemos decir que sí es una de las vías para concretar lo que es la reunificación familiar.
Hay otras excepciones como mujeres embarazadas, personas ancianas y venezolanos en condiciones de extrema vulnerabilidad.
En este caso, ya teniendo más claro qué implica la calidad migratoria por familiar residente pasamos a revisar los requisitos para emigrar a Perú bajo esta figura.
Requisitos y documentos necesarios para solicitar la calidad de familiar residente
Antes que nada, debemos saber que los requisitos pueden variar dependiendo del vínculo, es decir, si el venezolano es padre, hijo, esposo o esposa del ciudadano peruano o el extranjero que reside legalmente en Perú.
En ese sentido los documentos para solicitar la calidad de familiar residente serían específicamente los siguientes para cada caso:
Requisitos para venezolano casado con peruano o residente legal
- Primero que nada debes descargar el formulario 004, completarlo y entregarlo, no tiene costo alguno.
- Realizar el pago respectivo por el trámite en el banco de la nación, actualmente el costo es de 117.60 soles especificando el código 1814.
- Pasaporte vigente, la copia y debe estar legible, en su defecto puedes presentar un documento de viaje que certifique su ingreso al Perú.
- Debes presentar el acta de matrimonio legalizada, si la ceremonia se llevó a cabo en Perú la certificación debe estar a cargo de la RENIEC, si se llevó a cabo en otro país debe estar certificada por el consulado o embajada del Perú en dicho país.
- Documento de identidad del cónyuge, DNI si es peruano y carnet de extranjería en caso sea extranjero con residencia legal.
- Si es mayor de edad es necesaria la ficha de canje de INTERPOL.
Requisitos para venezolanos menores de edad
- En estos casos también es necesario descargar y llenar el formulario 004.
- Realizar el pago correspondiente al banco de la nación indicando en ventanilla el código 1814, el costo es el mismo que el anterior caso, 117.60 soles.
- Copia de su pasaporte o el documento de viaje con el cual ingresó al país.
- Partida de nacimiento la cual debe estar certificada por el consulado de Perú, adicionalmente debe tener el visado del Ministerio de Relaciones Exteriores, por último púede estar también apostillada.
- Es necesario el documento de identidad o carnet de extranjería vigente del familiar en Perú, nacional o venezolano residente legal.
Requisitos para venezolanos que padezcan de alguna discapacidad menores de 18 años.
- Para estos casos también se debe descargar el formulario 004, llenarlo y entregarlo.
- El pago correspondiente bajo las mismas condiciones que en los casos anteriores.
- Copia del pasaporte, debe estar legible, en su defecto puede presentar el documento de viaje con el cual ingresó al país.
- Partida de nacimiento la cual debe estar certificada por el consulado del Perú y tener el visado del Ministerio de Relacione Exteriores, puede estar también apostillada.
- Documento que compruebe la enfermedad o discapacidad de la persona, tiene que estar legalizado.
- También debe presentar la copia del documento de identidad o el carnet de extranjería del familiar según corresponda.
- Firmar una declaración jurada de estar soltero, esta declaración debe estar notariada.
- Ficha de canje de INTERPOL, aunque esto solo aplica para mayores de edad.
Requisitos para padres de ciudadanos peruanos o venezolanos con residencia legal
- Como en los casos anteriores se debe descargar y llenar el formulario 004.
- Pagar los 117.60 soles en el banco de la nación indicando el código 1814, lo que se debe presentar es el comprobante de dicho pago.
- Copia del pasaporte o del documento de viaje con el que ingresó al Perú.
- Partida de nacimiento o documento que compruebe el vínculo padre/hijo con el ciudadano peruano o venezolano con residencia legal en el país. Como en los casos anteriores también debe ser un documento, apostillado, validado por el consulado peruano y el visado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Ficha internacional de INTERPOL.
En cualquiera de los casos, si la solicitud de la calidad de familiar residente es aprobada por Migraciones del Perú, el extranjero debe solicitar el carnet de extranjería.
Para esto solo debe descargar y llenar el formulario F007A y realizar el pago de 49.90 soles por el trámite en el banco de la nación indicando el código 01873.
Datos a tener en cuenta sobre la calidad migratoria familiar residente
Primero que nada, la información que acabamos de dar es la más reciente, pero pueden cambiar dependiendo de la coyuntura política, sanitaria y por otros factores.
En ese sentido, la recomendación es estar pendientes a cualquier novedad o modificación que se realice y que se actualizará en la página Web oficial del gobierno del Perú en tema de migraciones.
A fin de evitar cualquier inconveniente, si alguno de los documentos se encuentra en un idioma que no sea el español debe estar traducido y este trabajo de traducción lo debe hacer un traductor colegiado o un profesional público y que haya juramentado bajo las leyes especificadas por el país.
Es posible que en algunos casos el trámite no lo puede hacer la persona interesada, de ser así puede recurrir a un representante legal quien debe portar consigo una carta poder notariada y legalizada.
Si dicha carta poder es elaborada en un país extranjero, el representante debe tener el documento legalizado por el consulado del Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores o en su defecto tendría que estar apostillada.
Básicamente lo que esta calidad migratoria de familiar residente autoriza al venezolano es permanecer en el país de forma legal y realizar actividades lucrativas, es decir, trabajar, emprender un negocio, abrir cuentas bancarias y de esa forma poder costear sus gastos en el Perú.