Colombia: requisito para matrimonio civil con ciudadano extranjero

Cada año, Colombia recibe con mucha gratitud a extranjeros que llegan a conocerla y, muchos otros, que deciden quedarse por sus encantos y calidad de vida que puede ofrecerle. Es por ello que, aunque no se trate de una gran mayoría, sí hay varios casos de ciudadanos extranjeros que deciden querer llevar a cabo la celebración y ceremonia del matrimonio civil en el territorio colombiano.

Según lo establece la Ley del país, hay dos maneras completamente legales que puede realizarse el matrimonio en Colombia: ante un notario y ante un juez. Para que dos personas puedan casarse en dicha nación, deben saber que está permitido el matrimonio entre dos ciudadanos colombianos; un ciudadano colombiano con un ciudadano extranjero; o dos extranjeros.

Cumpliendo con estos requerimientos básicos, entonces solo queda preparar el resto de documentación que será solicitada al momento de dar el gran paso. Tal es el motivo por el cual queremos comentar, en esta oportunidad, lo que se necesita para poder contraer matrimonio civil en tierras colombianas si eres ciudadano extranjero o, lo es tu pareja.

Requisitos para casarse en Colombia con un ciudadano extranjero

Tomar la decisión de contraer matrimonio quizá no es un paso tan sencillo para todos. Sin embargo, las personas que ya lo tomaron y están dispuestas a casarse en Colombia, aunque las nacionalidades no pertenezcan precisamente a dicho país, entonces deberán reunir una serie de requisitos generales para el civil:

  • Deben acercarse a la notaría más cercana que tengan en Colombia
  • Presentar una solicitud escrita ante el notario por parte de ambos ciudadanos. En este requisito se precisa el domicilio de la pareja, ocupación, edad y la afirmación de la decisión como libre voluntad por ambas partes, así como que no cuentan con algún impedimento legal para contraer el matrimonio civil
  • Deberán presentar los documentos de identificación. La persona con nacionalidad extranjera, podrá hacerlo con el pasaporte o con la cédula de extranjero si ya la ha tramitado
  • Copias y original de la partida de nacimiento, la misma es necesario que no tenga más de tres meses de vencimiento. El documento necesita presentarse apostillado y traducido al español en el caso de que no sea el idioma nativo del ciudadano extranjero
  • En caso de que tengan hijos comunes, entonces deberán presentar el Registro Civil de Nacimiento (de cada uno, si son varios). Si el hijo es menor y no es común de la pareja, entonces se deberá presentar un inventario de los bienes que tiene el menor
  • Apostillado del certificado de soltería. El ciudadano extranjero, de igual manera, deberá presentar la traducción oficial
  • En caso de un historial de divorcio, deberán presentar copia del libro de divorcio que precise la cesación del matrimonio civil

Otro aspecto que debes considerar entre los requisitos generales para contraer el matrimonio civil en Colombia es que, si la pareja no habla el español, necesitarán un traductor oficial que les suscriba la Escritura Pública de Matrimonio.

Visa de cónyuge en Colombia

Cuando se cumple con el matrimonio civil en que el ciudadano extranjero se casa con el colombiano, muchas veces surge la duda si es posible tramitar una visa. La visa sí puede tramitarse y es la Visa M Cónyuge.

Una vez que esta es aprobada y otorgada, tendrá una validez de tres (3) años, tiempo suficiente para que se pueda pasar a un trámite del visado de residente. Para dicho documento, será necesario reunir:

  • Copia del Registro Civil del matrimonio que deberá ser remitida dentro de tres (3) meses con anterioridad a la solicitud del visado
  • Un poder especial, el mismo precisa la firma de un cónsul o notario colombiano para poder llevar a cabo la solicitud de la visa como cónyuge
  • Una carta o documento de solicitud suscrita por parte del ciudadano colombiano, ya que debe pedir el visado para su pareja extranjera. Este requisito debe contar con los números correctos telefónicos del ciudadano colombiano que hace la petición, además de su dirección de domicilio, el correo electrónico y una copia de la cédula de identidad. Posiblemente, deberá considerar que las autoridades de migración del país, pueden solicitar otro tipo de documentación que ayude a comprobar el vínculo matrimonial que sea real. En ese sentido, se suelen llevar a cabo entrevistas presenciales a la pareja.
  • Certificado de movimiento migratorio por parte del ciudadano no colombiano, dicho documento es solicitado ante la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.

¿Es posible efectuar el matrimonio religioso una vez contraído el civil?

Por cultura o tradición, muchas familias suelen planificar el matrimonio civil en una primera instancia y luego, la celebración por todo lo alto con el matrimonio religioso.

Por lo que no es algo poco normal que las personas (y sus familias) quieran saber si después se puede efectuar el matrimonio religioso y aquí te decimos que sí, sí es posible. Siempre que ya se haya llevado a cabo la ceremonia civil, entonces hay paso para el religioso.

Un aspecto que también puede considerarse importante sobre el matrimonio religioso es que los costos pueden variar gradualmente dependiendo de la ciudad dónde decidan casarse (Cali, Medellín, Bogotá, etc.) así como la iglesia, su capacidad. Por ejemplo, de manera general, los precios pueden partir desde los 200.000 COP hasta incluso superar los 2.500.000 COP.

Además de que deberán visitar a las autoridades de la iglesia seleccionada para saber qué requisitos y documentos deben presentar para poder llevar a cabo la alianza religiosa. Es necesario tomar en cuenta que para este tipo de ceremonia, según la religión, resulta indispensables documentos como el certificado de bautizo para ambas partes, incluso si es extranjero.

Así que es un buen consejo que tomes las previsiones con respecto a la cantidad de requisitos que deberán cumplir para ambos tipos de ceremonias, en especial si ya hay una fecha específica para llevarla a cabo.

Finalmente, el matrimonio civil en Colombia quizá no es un proceso tan complicado como en otros países por cuestiones que establece la ley de cada nación. Sin embargo, las autoridades son muy estrictas con el procedimiento, ya que cada requisito es indispensable para poder proceder a que las parejas den su gran paso en alianza civil.

Es por ello que acercarse a las notarías para buscar información más detallada y precisa según los casos es fundamental si se quiere que todo salga en orden, además de que toda solicitud de documentos suele llevar una toma de tiempo considerable. ¿Te gustaría celebrar el matrimonio civil en territorio colombiano?

0 0 votes
Puntuación
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
¿Tienes alguna pregunta? Habla con nosotrosx
()
x