Lograr la ciudadanía estadounidense es sinónimo de acceso a una serie de beneficios en suelo norteamericano que muchos quisiéramos tener, no olvidemos que a pesar de las crisis políticas y sociales que son tan comunes en la actualidad, sigue siendo un país con la economía más estable en toda la región y una potencia mundial.
Trabajar, vivir, realizar diferentes tipos de transacciones, iniciar un negocio, estudiar sin tener que hacer trámites de permisos o visas, son algunas de las cosas que nos permite el tener la ciudadanía estadounidense.
Antes que nada hay que aclarar un detalle, «ciudadanía» y «nacionalidad» en teoría no son lo mismo, pero en la práctica son casi sinónimos.
La nacionalidad la obtiene toda persona al nacer en un país, pero aunque suene extraño el tener la nacionalidad no necesariamente implica el ser ciudadano.
Una persona con la nacionalidad estadounidense tiene un sentimiento de pertenencia, un vínculo con las raíces del país a nivel histórico y cultural y que es compartido con sus connacionales.
Por otro lado, ser un ciudadano también tiene una fuerte relación con la nacionalidad, pero también implica el cumplimiento de deberes y el tener derechos dentro del territorio de un país; esto nos lleva a pensar que en efecto el acceder a la ciudadanía es en la práctica el tener la nacionalidad, es un tema que todavía se debate.
Por cuestiones prácticas nos referiremos a la nacionalidad como «ciudadanía estadounidense», sabiendo que existen algunos matices.
Contenidos
Obtener la ciudadanía estadounidense por naturalización
La ciudadanía estadounidense por naturalización se puede obtener al haber pasado determinado tiempo viviendo de forma legal en Estados Unidos.
Generalmente son 5 años los que se deben permanecer en suelo norteamericano para iniciar el trámite, existen algunos casos especiales dentro de esta modalidad y son: la ciudadanía estadounidense por abuelos y para militares, en menor medida es posible que se de por casos de adopción.
Estos son los requisitos para obtener la ciudadanía estadunidense por naturalización:
- Hay que ser mayor de 18 años.
- Debes tener la Green Card.
- Existen algunos requisitos con respecto al estado civil y el servicio militar, la recomendación es corroborar que tengas los documentos en regla o que tu estatus en cualquiera de los casos te permita acceder a la ciudadanía.
- Llenar y presentar el formulario N-400, este formulario puede ser completado en línea o bien lo puedes descargar para luego enviar por correo tradicional.
- El servicio de Ciudadanía e Inmigración te debe programar una cita en la cual se te tomarán las huellas digitales, dos fotos y registrarán tu firma.
- El siguiente paso es la entrevista, si para este punto has cumplido correctamente los anteriores requisitos debes pasar por una entrevista.
Se te hará una evaluación para verificar tus conocimientos en civismo, además de una segunda evaluación para comprobar tu nivel de inglés.
- Finalmente, se te entregará un certificado de naturalización, es una ceremonia de juramento en la que precisamente tendrás que juramentar.
Sin olvidar que luego debes solicitar tu certificado de ciudadanía estadounidense ya que es el documento que sustentará que ya eres ciudadano estadounidense.
Obtener la ciudadanía estadounidense por nacimiento
Lo primero que debemos decir aquí es que toda persona que nazca en territorio estadounidense tiene la ciudadanía, aunque existen algunas excepciones.
No tienen la ciudadanía aquellos niños que nazcan en Estados Unidos y sean hijos de diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros que no tengan ese reconocimiento necesario para que dado el caso, sus hijos tengan la ciudadanía por nacimiento.
La persona puede perder la ciudadanía siempre que renuncie a ella, en caso contrario es para toda la vida.
Otra forma de obtener la ciudadanía estadounidense por nacimiento es que uno de los padres o ambos tenga la ciudadanía y que cumpla con el tiempo de residencia en el país para que el hijo pueda acceder a la ciudadanía estadounidense.
Volviendo al punto anterior, si el niño nace en Estados Unidos tendrá la ciudadanía, pero es necesario que los padres soliciten lo más pronto posible el certificado de nacimiento, número de seguridad social y el pasaporte de ser posible.
La importancia del pasaporte radica en el hecho de que si el niño por cualquier motivo deba viajar al extranjero y regresa, al no tener el pasaporte sí podría tener inconvenientes ya que podría no haber manera de sustentar que los padres estaban en Estados Unidos al momento de nacer.
Ciudadanía estadounidense para niños extranjeros por adopción
Es otra opción para obtener la ciudadanía estadounidense, lo ideal sería que ambos padres sean estadounidense, pero pueden darse casos en los que solo uno de ellos lo es, de ser ese el caso los requisitos y procedimientos pueden variar.
Los requisitos en el caso de que ambos padres sean estadounidenses son los siguientes:
- Para iniciar el trámite se debe tener en cuenta que el niño debe haber sido adoptado antes de cumplir 16 años.
- Debe haber vivido bajo la custodia de sus padres adoptivos como mínimo por dos años aunque no es necesario que dicho periodo de tiempo hay asido constante.
- Es necesario que la adopción sea legalmente válida dentro de la ciudad donde empezará el trámite de ciudadanía.
- El vínculo entre padres e hijos debe tener un sustento legal.
- De la misma forma, la relación legal con los padres biológicos o los padres anteriores del menor debe haber sido anulada legalmente.
Como dijimos antes, existen circunstancias que posiblemente no se ajusten a los requisitos que acabamos de mencionar ya que son los más comunes.
De ser así lo recomendable es asesorarse con un abogado especialista en temas migratorios o pedir información en las oficinas de registro civil o también en el servicio de Ciudadanía e inmigración de Estados Unidos.
La ciudadanía estadounidense para familiares de militares
Es posiblemente una de las formas más rápidas de obtener la ciudadanía estadounidense.
Uno de los casos más comunes es el de cónyuges de militares en servicio, para obtener la ciudadanía bajo esta modalidad los requisitos son los siguientes:
- Debe tener la mayoría de edad que es de 18 años.
- Demostrar que el cónyuge es estadounidense y que se encuentra en funciones en el servicio militar.
- La persona aspirante a la ciudadanía debe estar en Estados Unidos al momento de iniciar esta solicitud.
- También es necesario tener la residencia legal, sobre todo para poder acceder a la entrevista y también debe contar con la Green Card.
- Debe demostrar tener conocimientos básicos del idioma inglés, hablar fluidamente y escribir correctamente en el idioma, al menos en lo básico como mencionamos.
- Será necesario demostrar tener conocimientos de historia, cultura y del gobierno estadounidense, en resumen tiene que tener conocimientos en civismo.
La ciudadanía estadounidense bajo esta modalidad también es aplicable a hijos de militares que requieran de la ciudadanía.
Como en casos anteriores, si tu situación es muy particular y no se ajusta a las condiciones que acabamos de mencionar, es recomendable contactar y solicitar información en el servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Beneficios de tener la ciudadanía estadounidense
Existen beneficios y obligaciones, eso hay que tenerlo claro, básicamente al tener la ciudadanía tienes el derecho a votar.
Para ejercer el derecho al voto en Estados Unidos hay que registrarse previamente.
Otra ventaja es que lo trámites para la inmigración de tus familiares son más flexibles y rápidos, son prioritarios siempre que tengan la documentación que exige el gobierno estadounidense.
Tendrás un pasaporte estadounidense, esto significa que tú en caso de viajar a cualquier otro país, puedes usar el pasaporte para identificarte como ciudadano estadounidense y obtener asistencia en caso de que lo necesites ante cualquier eventualidad en el país en el que te encuentres.
La oportunidad de acceder a un puesto de trabajo es mayor, se te abren las puertas a más sectores e industrias donde puedes elegir un puesto laboral en mejores condiciones que antes de obtener la ciudadanía.
También podrás ser partícipe de un jurado, en Estados Unidos ésta es una función de mucha importancia y una muestra de civismo muy valorada, aunque generalmente los miembros de un jurado se eligen de forma aleatoria.
Tendrás la oportunidad de aprovechar becas estudiantiles lo cual te ayudará a ampliar tus conocimientos y llevarlos a la práctica, haciéndote un personal mejor calificado y esto tiene mucho peso teniendo en cuenta que los estudios los haces en Estados Unidos.
Deberes qué cumplir siendo ciudadano estadounidense
Debes pagar impuestos como cualquier otro ciudadano estadounidense, esto será así incluso si te encuentras viajando de Estados Unidos a tu país natal y viceversa.
De ser hombre y estar en la edad que corresponde, tendrás que cumplir con el servicio militar o como se le llama en Estados Unidos «servicio selectivo«, esto quiere decir que no necesariamente servirás en el ejército, hay un proceso de selección, pero sí te debes anotar.
Debes tener en cuenta que la ciudadanía estadounidense se puede perder, esto ocurre como castigo si cometes un acto delictivo o un crimen que dentro de la ley del país sea causal de pérdida de la ciudadanía, puede ser una rebelión civil, un acto de traición contra la nación o incluso si incurres en actos de política en favor de un gobierno extranjero.