Antes hablamos del arraigo familiar y el arraigo laboral como mecanismos para lograr la residencia en España, en esta ocasión veremos qué es el arraigo social y cómo solicitar este tipo de permiso.
El arraigo social es una opción viable para lograr la regularización del estatus migratorio, una de las diferencias más claras con respecto a los otros dos tipos de arraigo es que en este caso el vínculo del extranjero en España gira en torno a su relación y lazos forjados con la comunidad dentro de la localidad donde reside e incluso el país en su totalidad.
Ahora bien, ¿Qué es el arraigo social?, es un permiso de residencia temporal y que normalmente dura un año, este permiso es otorgado a emigrantes que en este caso tienen una integración a nivel social en España.
En España existen normativas que contemplan el arraigo social, el punto es que poder determinar los vínculos que hace un momento comentamos no es algo tan sencillo.
En España se ha buscado la forma de ver de forma objetiva el término «arraigo» y qué implica, por lo tanto para entender cómo es que las autoridades españolas determinan si existe arraigo social el emigrante debe cumplir requisitos, todos tenemos claro que debe haber un vínculo real, pero en la práctica y por claros temas administrativos el solicitante debe cumplir condiciones que pasamos a mencionar.
Requisitos para solicitar el arraigo social en España
En un momento hablaremos sobre los pasos para solicitar el arraigo social en España, pero antes es imprescindible tener claro los requisitos a cumplir:
- El primer requisito es no ser ciudadano de un país miembro de la Unión Europea, tampoco miembro del espacio económico europeo ni de Suiza, esto implica el tener familiares ciudadanos de dichos países.
- No registrar antecedentes penales en España o de cualquier país en el que hayas radicado antes, siempre siguiendo los ordenamientos de la ley española.
- No tener ningún tipo de prohibición para ingresar a territorio español, igualmente el solicitante no debe ser considerado como rechazable por países con los que España tenga convenios en temas migratorios.
- Es importante también el no estar dentro del compromiso de no retorno a España.
- El solicitante de arraigo social debe haber permanecido en España por 3 años como mínimo y de forma continua, en caso haya salido del país no deben ser salidas que excedan los 120 días.
- Es otro requisito el tener vínculo familiar con extranjeros que residan en España de forma legal o en su lugar es válido el presentar un informe de inserción social, este documento se puede obtener en el ayuntamiento o en la comunidad autónoma donde resida, esta es una forma de acreditar el arraigo.
- Con respecto al tema laboral, también es un requisito el tener un contrato vigente con una empresa en España, sumado a esto la empresa empleadora debe garantizar que el empleado tiene ingresos de forma continuada.
En su lugar, en caso de ser trabajador independiente o autónomo el solicitante debe certificar el tener ingresos suficientes y esto debe estar especificado en el documento indicado antes, el informe de inserción social.
Documentos necesarios para solicitar el arraigo social
Junto con los requisitos anteriores, es necesario también presentar una serie de documentos ya que de esa forma se puede sustentar el cumplir con dichas condiciones.
En general hay que presentar las copias de los documentos, pero también tener al alcance los documentos originales.
- El formulario de solicitud de arraigo social EX-10 cada dato debe estar especificado y con la firma del solicitante.
- Copia del pasaporte, también es válido el título de viaje o la cédula de inscripción, cualquiera debe tener una vigencia mínima de 4 meses al momento de la solicitud de arraigo social.
- Documento que acredite el haber permanecido de forma continuada en España, como dijimos debe ser de al menos por 3 años.
Este documento debe especificar todos los datos del solicitante y generalmente es emitido por oficinas autorizadas de la administración pública de España.
- Certificado de antecedentes penales, este certificado debe ser de España y de cada país en el que el solicitante haya vivido previamente dentro de los cinco años antes de su ingreso a España.
- En el caso de los vínculos familiares el solicitante debe presentar certificado de matrimonio, registro de parejas en caso de ser conviviente, de ser el caso debe presentar actas de nacimiento o el informe de inserción social que comentamos antes.
- Contrato laboral que demuestra el vínculo con la empresa en la cual trabaja, debe especificar las actividades y condiciones laborales, salario y firmas de ambas partes.
- Una copia del NIF de la empresa.
- De ser el caso también debe presentar un certificado de capacitación para laborar en la empresa o un documento que acredite la cualificación profesional del solicitante para desempeñar el cargo en la empresa.
- Documentos que acrediten la declaración del IRPF o del IVA de la empresa, igualmente se debe adjuntar una memoria descriptiva de la ocupación que realiza.
- Se debe adjuntar también documentos que acrediten ingresos que sustenten sus gastos en el país
Si el solicitante de arraigo social trabaja por cuenta propia
En este caso también es necesario adjuntar estos documentos:
- Lo mismo que mencionamos antes, es acreditar contar con solvencia económica.
- Documento de declaración responsable o comunicación previa, de no contar con esto debe presentar un justificante del pago de tributos.
- Licencias y documentos que aprueben la instalación del emprendimiento, empresa, negocio dentro del área en el que se desarrollen las actividades, incluyendo solicitudes presentadas a organismos competentes para estos casos.
- Documento que acredite tener la capacitación para ejercer la profesión de forma independiente, puede ser también un documento que sustente la cualificación profesional.
- Documentos que sustenten la inversión la cual debe justificar el tipo de negocio a llevar a cabo, de no ser así puede presentar un compromiso de apoyo de instituciones y entidades financieras.
- Se debe presentar el proyecto de negocio o actividades que se planean realizar, esto implica indicar la inversión a realizar, la rentabilidad que se espera obtener y los puestos de trabajo que están previstos crear.
Para concluir con este punto, es importante en cualquiera de los casos que todos los documentos en caso de estar en otro idioma deben ser traducidos al castellano.
Sumado a esto, todos los documentos deben estar debidamente legalizados lo cual se puede realizar en la oficina consular de España en el país de origen o bien en el ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
¿Cómo realizar la solicitud de arraigo social en España?
Como muchos trámites de esta índole, debe ser personal, salvo casos en los que el arraigo social sea para un menor de edad o si el solicitante tiene alguna discapacidad, en estos casos puede encargarse del trámite un representante legal y debe ser en la oficina de extranjería de su localidad en España.
Es también necesario el pago de la tasa por residencia temporal bajo el concepto de «circunstancias excepcionales», luego de haber presentado los documentos y siempre que se cumplan los requisitos antes mencionados, dicha oficina debe comunicar la resolución dentro de un plazo de 3 meses.
Si pasa dicho lapso de tiempo y no se obtiene respuesta por parte de la oficina de extranjería, es muy probable que la solicitud de arraigo social haya sido rechazada.
Por el contrario, si ha sido aprobada, el solicitante recibirá una notificación luego de la cual debe proceder a gestionar la autorización de residencia o de ser el caso la autorización de residencia y trabajo; el arraigo social en España tiene una vigencia de un año, no es posible renovar.
Otra medida a tomar es la gestión de la seguridad social, esto se debe hacer en conjunto con la empresa para la cual trabaja, una vez se otorgue el número de seguridad social, entrará en vigencia el permiso de residencia por arraigo social, salvo que el solicitante de arraigo haya realizado el trámite demostrando solvencia económica propia, en este segundo caso la residencia está vigente apenas el inmigrante sea notificado.
Finalmente, el solicitante que haya obtenido el arraigo social en España debe solicitar la tarjeta de identidad del extranjero TIE, esto debe ser dentro de los 30 días de haber conseguido la residencia.